¿Por qué quieres prohibir la energía nuclear?
La energía nuclear es valga la redundancia, una de las fuentes de energía más utilizadas en los llamados “países desarrollados” pero que a la vez, es motivo de fuertes conflictos de intereses sobre su dominio.
Origen de la energía nuclear
La energía nuclear nació con propósitos bélicos en el marco de la Segunda Guerra Mundial y después de comprobarse los devastadores efectos en Hiroshima y Nagasaki (Japón), se han establecido decenas de resoluciones para controlar su producción y uso exclusivamente para fines pacíficos.
No obstante y pese a los esfuerzos del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) y cientos de tratados multilaterales entre las potencias nucleares, la amenaza de una eventual guerra con armas atómicas es latente.
Es por ello que hay una creciente corriente que busca prohibir el uso de la energía nuclear para evitar cualquier riesgo. Además, varias organizaciones defensores del medio ambiente no descartan una nueva tragedia como la vivida en la planta nuclear de Chernóbil (Ucrania, 1986), cuya zona quedó contaminada hasta el día de hoy.
Apuesta por la energía nuclear
Hoy en día la energía nuclear sigue siendo una de las principales alternativas ante las contaminantes fuentes derivadas de los fósiles, como el petróleo y el carbón.
a OIEA indica que hay 448 reactores nucleares en el mundo, los cuales producen 11,5% de la electricidad del mundo. Este mismo organismo indica que actualmente están en construcción 58 reactores más en Francia, China, Rusia, India, Corea del Sur y Finlandia.
La Unión Europea es una de las principales defensoras de la utilización de la energía nuclear con fines pacíficos, siendo Francia el país europeo que más apoya esta fuente de energía. Esto se debe a que Europa busca dejar de depender del petróleo y otras fuentes contaminantes de energía para generar electricidad.
El uso de la energía nuclear en España es una de las más importantes generadoras de electricidad. En nuestro país hay cinco reactores nucleares activos: Almaraz I y II, Ascó I y II, Cofrentes, Trillo I y Vandellós II, los cuales son responsables el 22,4% de la energía eléctrica nacional.
Muchos se preguntan por qué no apostar por otras fuentes de energía limpia, como la solar, la eólica o las derivadas de las corrientes marinas, sin embargo, todavía no hay una tecnología que pueda equiparar la cantidad de energía producida dichas fuentes a la energía proveniente de la quema de combustibles, por lo tanto la energía nuclear sigue siendo la más competitiva ante el petróleo y el carbón.
Ventajas de la Energía Nuclear
Se puede controlar su producción
La electricidad no se puede almacenar como el agua, sino que se puede aumentar o disminuir su uso de acuerdo a las necesidades, por lo tanto, su respectiva fuente de energía debe ajustarse a las diferentes necesidades de consumo.
Esto se puede realizar con la energía nuclear, cuyos reactores pueden ajustar su producción de acuerdo a la demanda y consumo de electricidad.
Continuidad de la producción
La energía nuclear es ajustable y predecible, es decir, si aumenta la demanda de electricidad se puede aumentar la producción de energía nuclear y viceversa, pero esto es muy difícil de predecir con otras fuentes de energía más limpias, como por ejemplo la eólica, ya que si no hay vientos no se puede generar electricidad o la cinética, si no hay suficientes corrientes marinas para mover las turbinas no se genera electricidad.
Es importante conocer las nuevas tecnologías que ayudarán en las tareas del futuro, ya que necesitaremos encontrar una nueva forma de energía alternativa.
Energía más “limpia” que el petróleo
El uranio, el mineral que sirve como combustible para la energía nuclear, es mucho más abundante, fácil de obtener y más limpio que el petróleo, incluso se está trabajando en la generación de energía nuclear con subproductos usados del uranio, como es el plutonio.
Se calcula que hay uranio para miles de años, así que no está sujeto a los recortes de producción y aumentos de precio como el petróleo, de manera que la electricidad proveniente de la energía nuclear es mucho más barata, segura y estable.
Desventajas de la energía nuclear
Desechos altamente contaminantes
Los residuos producidos por la energía nuclear son muy radiactivos y deben ser almacenados en espacios muy herméticos durante cientos o miles de años, no obstante, estos residuos son pocos y más fáciles de controlar que las elevadas emisiones producidas por el petróleo y carbón.
Riesgos de accidentes
Todavía muchos recuerdan lo ocurrido en Chernóbil para oponerse a la utilización de energía nuclear, no obstante, si se comparan la cantidad de accidentes versus las horas de producción nuclear queda en evidencia que es bastante segura.
Se estima que en el mundo hay alrededor de 440 reactores nucleares y apenas se han documentado unos 30 accidentes graves.
Además, las construcciones de los reactores nucleares modernos son muy seguros y pueden soportar cualquier accidente, a diferencia de las plantas construidas hace 40 años y que muchas de ellas están siendo desactivadas.
Amenazas de guerra nuclear
Posiblemente este sea el peligro más real que tiene el uso de energía nuclear. Hay temores y riesgos creíbles de que ciertos regímenes se escuden de un supuesto uso de energía nuclear “con fines pacíficos” para desarrollar armas de destrucción masiva.
En este sentido, tanto la OIEA como las propias potencias nucleares (es decir, las que han desarrollado armas nucleares antes de la firma de tratados internacionales para su regularización) son los primeros interesados en que no se desarrolle la energía nuclear con fines bélicos y entre todos se vigilan mutuamente.
Viendo los pros y los contra, el debate sobre la prohibición de la energía nuclear seguirá latente, pero por los momentos hay que desarrollar la tecnología para aprovechar mejor las demás fuentes de energía limpia (solar, eólica, cinética, etc.)